Cáncer bacterial en frutales

By
2 Minutes Read

La industria frutícola, especialmente en regiones donde el cultivo de cerezos y otros frutales de carozo es esencial, enfrenta un desafío creciente y preocupante: el cáncer bacterial. Esta enfermedad, provocada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae, ha causado estragos en los cultivos y generado pérdidas económicas significativas para los agricultores. Durante décadas, los compuestos antimicrobianos basados en cobre (CABC) han sido la principal línea de defensa contra esta enfermedad. Sin embargo, se han detectado en estas bacterias niveles crecientes de tolerancia al cobre, lo que ha llevado a la comunidad científica a buscar alternativas sostenibles y efectivas para su manejo.

El dilema del cobre

Desde finales del siglo XIX, con el descubrimiento del efecto fungicida de la mezcla Bordeaux por el botánico francés Pierre-Marie Alexis Millardet, los CABC han sido esenciales en la protección de cultivos contra una variedad de patógenos. Pero su uso intensivo y continuado ha generado complicaciones no previstas. La fitotoxicidad, que afecta directamente a los cultivos, y el desarrollo de cepas bacterianas resistentes al cobre son problemas que han ido en aumento. Además, la acumulación de cobre en suelos agrícolas puede afectar la productividad y calidad de los cultivos a largo plazo, alterando el equilibrio del ecosistema.

En un estudio realizado en la Región de O’Higgins (Beltrán et al., 2021)1, se recolectaron muestras de cerezos con síntomas de cáncer bacteriano y se analizaron las bacterias aisladas. De las 80 cepas bacterianas obtenidas, 56 mostraron niveles medios o altos de resistencia al cobre. Además, se identificaron Pseudomonas syringae pv. syringae que portaban genes responsables de una mayor capacidad para desintoxicar compuestos de cobre, lo que las hace particularmente difíciles de controlar.

Bacteriófagos: Una solución biotecnológica emergente

Los bacteriófagos, esos virus diminutos que tienen la capacidad de infectar y destruir bacterias, emergen como una solución biotecnológica prometedora en este escenario. Estos “comebacterias” son altamente específicos, atacando solo a las bacterias patógenas sin afectar a las benéficas. Además, presentan la ventaja de no ser tóxicos para humanos, animales o plantas, lo que los convierte en una alternativa ecológica.

En Chile, y en otros lugares del mundo, se están desarrollando productos basados en bacteriófagos que han mostrado resultados alentadores. Estos productos no solo reducen la población bacteriana, sino que también disminuyen la incidencia de la enfermedad en los cultivos. Estos avances no se limitan solo a los cerezos sino que se están extendiendo a carozos en general y a otras enfermedades en frutales, como la Xanthomonas Arborícolas en nogales y avellanos europeos y Clavibacter Michiganensis en tomates.

Los bacteriófagos operan a través de un mecanismo fascinante. Se adhieren a la bacteria objetivo e inyectan su material genético. Una vez dentro, toman control de la maquinaria celular de la bacteria para replicarse. Fina lmente, las nuevas partículas v irales rompen la pared celular bacteriana, liberándose para infectar a más bacterias. En el contexto agrícola, esto se traduce en una reducción de la población bacteriana patógena en el cultivo, protegiendo así la inversión del agricultor. 

La biotecnología ofrece soluciones innovadoras para los desafíos agrícolas actuales. La resistencia al cobre en bacterias patógenas es un problema creciente, pero la naturaleza ofrece herramientas, como los bacteriófagos, que pueden ser la clave para garantizar cultivos saludables en el futuro. Es esencial continuar investigando y desarrollando estas soluciones, garantizando una agricultura sostenible y productiva para las generaciones futuras.

1: Beltrán, M. Francisca, Osorio, Valeria, Lemus, Gamalier, Millas, Paz, France, Andrés, Correa, Francisco, & Sagredo, Boris. (2021). Bacterial community associated with canker disease from sweet cherry orchards of central valley of Chile presents high resistance to copper. Chilean journal of agricultural research, 81(3), 378-389. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392021000300378

Picture of José Manuel Bustos

José Manuel Bustos

Author